Buscar este blog

lunes, 27 de septiembre de 2021

Antecedentes del Arte Conceptual e Instalaciones Artísticas - El Surrealismo


Surrealismo
Características y principales artistas



En 1924, en París, André Breton (1896-1966), escritor y poeta francés, escribió un manifiesto después de cortar relaciones con Tristan Tzara, líder del movimiento dadaísta, y así nace el Surrealismo, al que muchos consideran la última de las grandes vanguardias.
 
 
 
 
André Breton - Wikipedia, la enciclopedia libre
André Breton 1896 - 1966
 
 
 



Manifiesto Surrealista - André Breton - 1924
Portada: versión de Le Viol - óleo sobre tela, 1934 - René Magritte, MoMa, NY

El surrealismo emerge en París en 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida la I Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Por ende, la influencia de este movimiento ha llegado hasta nuestros días.


Es cierto que el término surrealismo está asociado a André Breton y su manifiesto, pero fue usado por primera vez por Guillaume Apollinaire (1880-1918), escritor y crítico de arte francés, en el prólogo de su pieza Las tetas de Tiresias escrito en 1917.

Características

El inconsciente y el automatismo

Mesa de pedestal en el estudio - óleo sobre tela, 1922 - André Masson
(1896-1987, pintor, escultor, ilustrador, diseñador y escritor francés), Tate, UK

El manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los sueños, en el que el autor explora la idea de que la mente humana posee un nivel oculto llamado inconsciente, es decir aquello de lo que la mayor parte del tiempo las personas no tienen conciencia, como la palabra lo indica.

El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el subconsciente se expresase a través del arte.

De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.


 
Ejemplo de automatismo: La mer se retire (El mar se retira) 1941 - André Masson

En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro soporte de expresión artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente, sin ejercer control estético o moral.

El objetivo era que la creación artística se automatizara (automatismo) tal como es automática la respiración o la acción del pestañeo. Era así un intento de protesta contra las normas establecidas, tanto en el arte como en el ámbito social.

Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era más auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban interesados en explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los sentimientos y deseos ocultos.

De una forma general, se puede decir que la idea era lograr la mayor espontaneidad posible, algo que se reveló más o menos fácilmente en el dibujo y la escritura, pero no tanto así en la pintura, pues esta es una disciplina muy compleja que no permite tanta espontaneidad.
 
 
 
Otras técnicas y procesos creativos. Ejemplo de la técnica frottage: L'Évadé (o Fugitivo) 1926 - Max Ernst

El automatismo no siempre funcionaba bien en otras formas de expresión artística, así que otras técnicas fueron usadas para alcanzar la anhelada espontaneidad de creación.

Una de estas técnicas fue el frottage, que consistía en pasar un lápiz, por ejemplo, sobre una superficie rugosa, creando así formas y texturas en el soporte para crear una obra nueva a partir de ese material.

Otro ejemplo es la decalcomanía, una técnica en la cual cierta cantidad de tinta es arrojada contra un lienzo o papel. Esta superficie se dobla por la mitad y al abrirla nuevamente, muestra un patrón de tinta que sirve de material para crear una obra gracias a lo que provoca al nivel subconsciente.


Otras formas de expresión artística fueron usadas y experimentadas, siempre en un esfuerzo por explorar al máximo la libertad creativa.
Ejemplo de un "cadáver exquisito": original de los artistas Yves Tanguy,
Joan Miró, Max Morise y Man Ray

El cadáver exquisito fue un proceso creativo basado en un juego, en el cual diferentes artistas creaban dibujos o poemas en conjunto. Sin ver lo que el otro hacía, la obra iba pasando de uno en uno y cada artista iba añadiendo un trozo nuevo o palabra nueva. Al terminar. se desplegaba el papel y compartían el resultado en busca de ideas novedosas.

Otro proceso de construcción artística alternativo fue el “objet trouvé” (objeto encontrado), inventado por Marcel Duchamp (1887-1968). Duchamp fue un pintor, escultor y poeta francés, una de las principales figuras del Dadaísmo.
 
 
 
Ejemplo de "object trouvé": Téléphone-Homard (Teléfono-lagosta) - metal, yeso, goma, resina y papel, 1936 - Salvador Dalí, MoMa, NY

A esa premisa se le sumó el toque del absurdo, es decir, la superposición de lo improbable y extraño, como el caso de la obra que enlaza una langosta a un teléfono, o el caso de Meret Oppenheim que cubrió una taza y una cuchara con pelo.
Object (objeto) 1936 - Meret Oppenheim
(1913-1985, artista plástico y fotógrafa suiza), MoMa, NY

Esta forma de construcción artística relacionaba objetos cotidianos que normalmente no tienen nada que ver el uno con el otro, lo que provoca una perturbación del sentido y de esa forma, estimula el inconsciente. Se trataba de la yuxtaposición entre lo familiar (el objeto común) y lo improbable y absurdo, el escenario impuesto al objeto.

Los artistas del surrealismo frecuentemente incorporaban también las imágenes y objetos de otras culturas, sobre todo de las primitivas. Esta actitud tenía, sobre todo, intenciones anti-colonialistas y anti-racistas.

Principales artistas y obras
Max Ernst

Les Hommes n'en sauront rien (Los hombres que no saben nada) - óleo sobre tela, 1923 - Max Ernst, Tate, UK

Max Ernst (1891, Brühl, Alemania - 1976, París, Francia) fue uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.

Aún en Alemania, Ernst participó activamente en la I Guerra Mundial, hecho que dejó marcas profundas en él y, eventualmente, influenció su trabajo como artista. Haber estado expuesto a los horrores de la Gran Guerra hizo que se posicionara en contra de la sociedad y los valores de la época con mayor vehemencia.
 
 
Los hombres no sabrán nada de esto, Max Ernst, 1923





La Virgen bendecida castigando al Niño Jesús delante de tres testigos: Andre Breton, Paul Eluard y el Pintor - óleo sobre tela, 1926 - Max Ernst, Museum Ludwig, Köln, Alemanha

Su obra se caracteriza sobre todo por la exploración de lo absurdo, la construcción de escenarios fantásticos y el mundo de los sueños. A lo largo de su vida artística experimentó con varias técnicas como el collage y el frottage, desarrolló con un estilo propio el collage, el grattage, la decalcomanía y la oscilación,y estuvo bastante influenciado por el arte de las tribus nativas americanas.
 


Qué es frottage y como hacer uno
 





La Decalcomanía




Salvador Dalí

 
 
 
La persistencia de la memoria - Óleo sobre tela, 1931 - Salvador Dalí, MoMa, NY


(1904-1989, Figueres, España) es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Esto ocurrió a pesar de que, alrededor de 1937 y como consecuencia de la transformación de su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.

En su obra es muy notoria la influencia del imaginario onírico, es decir, del mundo de los sueños. Su expresión artística fue hecha fundamentalmente a través de la pintura y de la escultura, pero a lo largo de su vida también utilizó otras formas y técnicas.

Inclusive, dejó huella en el cine, dada su colaboración con dos películas del director español Luis Buñuel (1900-1983): Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930).


 
Jirafa en llamas - Óleo sobre madera, 1937 - Salvador Dalí, Kunstmuseum Basel, Basilea, Suiza

Además de ser un artista revolucionario en su tiempo, Dalí fue también un genio a la hora de auto-promocionarse y fue un verdadero hombre del espectáculo.

Sus obras rondan tres temas principales: el universo y las sensaciones del ser humano, la simbología sexual u las imágenes ideográficas. La mayoría de su trabajo consiste en la representación secuencial de un sueño, algo que logró ejercitando su mente para acceder al subconsciente y tomar de allí su inspiración.

Para Dalí los sueños y la imaginación eran fundamentales en el proceso creativo, y defendía también una variante del automatismo, una especie de paranoia. En este proceso de paranoia, el artista debía embarcarse en un estado de alucinación para crear, dando momentáneamente un alto a su racionalidad a pesar de estar consciente en cierto grado.
 
 

Joan Miró

 

 
 
 
 
Joan Miró, El cazador (Paisaje catalán). Óleo sobre tela, 1924 - Joan Miró, MoMa, NY

(1893, Barcelona - 1983, Palma de Mallorca, España) es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.

Así como otros artistas, Miró pasó por varios movimientos, se dejó influenciar por ellos y también dejó su marca. Comenzó, de hecho, por el Fauvismo, pasó luego al Dadaísmo y de este al Surrealismo y al Abstraccionismo.
 
 
 
El carnaval del arquelín. óleo sobre tela, 1925 - Joan Miró,
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, US

En su vida artística practicó el automatismo y en la pintura procuró alejarse lo más posible de las convenciones como una forma de reaccionar en contra de los principios burgueses instituidos.

Sus primeras pinturas representan sobre todo formas biomórficas sin contraste. Temáticamente son composiciones que remiten al cruce entre el mundo fantasmagórico y el de los sueños. Con sus innovadoras composiciones, Miró influenció a sus contemporáneos así como a innumerables generaciones posteriores.

René Magritte

 

Los amantes. Óleo sobre tela, 1928 - René Magritte, MoMa, NY

René Magritte (1898, Lessines, Bélgica - 1967, Bruxelas, Bélgica) fue un artista belga y uno de los nombres del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su fama llegaría apenas alrededor de los años 50.

Aunque es uno de los artistas que más se asocian al Surrealismo, las obras de Magritte se distancian del ilusionismo de Dalí y del automatismo de Miró.

Para Magritte, lo importante no era tanto lo que la obra mostraba, sino aquello que ocultaba, es decir, las segundas intenciones de fondo. Para él lo importante era representar el misterio, y así muchas de sus composiciones pictóricas presentarían figuras humanas con la cara tapada con un velo, dejando al espectador en la eterna curiosidad e insatisfacción por no poder nunca revelar lo que se oculta tras este. 
Esto no es una pipa. Óleo sobre tela, 1929 - René Magritte, LACMA, LA

Durante su vida artística, Magritte recurrió varias veces al mismo tema y también utilizó obras famosas de otros artistas para crear versiones surrealistas.

El humor también representó una parte importante en su obra, y un ejemplo de eso es La traición de las imágenes, en la que se representa una pipa perfectamente pintada con una inscripción en el lienzo que dice: “Esto no es una pipa”.

En realidad, se puede argumentar que ni la imagen ni la palabra, a la que describe negativamente, son una pipa. Ellas son apenas la representación abstracta de un objeto que se encuentra ausente. Así, de forma aparentemente simple, Magritte obliga al espectador a pensar y cuestionar. De hecho, el propio artista no se consideraba un pintor, sino un pensador que se expresaba en imágenes.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Antecedentes del Arte Conceptual y de Instalaciones Artísticas - El Dadaísmo

 

Dadaísmo 

 


Una de las corrientes y vanguardias artísticas surgidas en el mundo, fue el dadaísmo, el cual se define como un movimiento artístico y literario, que tuvo a Tristan Tzara como su mentor en 1916, que propugnaba la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales y la liberación de la fantasía.

Surgido en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza 1916, el dadaísmo emerge con la intención de «acabar» con todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía, de allí que se le considera un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético.

El dadaísmo está en contra de la belleza eterna, contrariando las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento y lo universal. Sus representantes promueven la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, aleatorio, la contradicción, defendiendo la imperfección frente a la perfección y el caos frente al orden.

Los dadaístas también se centran en lo absurdo e introducen el caos en sus escenas, rompiendo lo tradicional de las formas artísticas. A la vez se sirvieron del uso de fragmentos y objetos de desecho cotidiano, llevándolos a proclamar el antiarte de protesta, el shock, el escándalo y la provocación, con medios irónicos de expresión.

Sobre el origen del término hasta el día de hoy es confuso. La versión más coherente afirma que Tzara al abrir un diccionario al azar apareció la palabra ‘dadá’, que en el francés significa «caballo de batalla», por lo que desde entonces fue adoptada por los integrantes del grupo Cabaret Voltaire de Zúrich.

Es de señalar que al estallar la Primera Guerra Mundial, la capital de suiza se convirtió en una especie de centro de refugio para migrantes procedentes de toda Europa que querían escapar del conflicto, entre los cuales se reunieron representantes de diversas corrientes como el expresionismo alemán, el cubismo francés y el futurismo italiano.

En tal sentido, nació la inquietud en Hugo Ball, director de teatro, y su esposa, de crear un café literario que acogiera a todos los artistas exiliados, por lo cual nació el Cabaret Voltaire, que abrió sus puertas al público en febrero 1916.

En dicho movimiento como anteriormente se dijo, se congregaron Tristan Tzara, poeta fundador del movimiento, Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck, entre muchos otros.

Es de recordar, que la propagación del dadaísmo obedeció a la publicación de la revista Dada, ya que con su circulación las ideas del movimiento se extendieron luego a ciudades como Berlín, Colonia, París y Nueva York.

Características y fundamentos del dadaísmo

El dadaísmo o arte dadá no definió un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo. Aun así, se unía en torno a un conjunto de principios compartidos que le dieron un tono característico, tanto en lo literario como en lo plástico. Conozcamos entonces sus características principales:

Carácter interdisciplinario

Hugo Ball.
Hugo Ball.: Karawane, el primer poema fonético. 1917.

El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura. También integró la fotografía y la escultura. En todas estas disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión.

Por ello, el dadaísmo también creció abrazado a los manifiestos y, de hecho, a lo largo del movimiento se llegaron a redactar unos siete manifiestos en total.

Aborrecimiento frente al concepto de belleza

Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza y la idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisible.

Sentido antiartístico y antiliterario

Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.

Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico

El artista dejará de ser el que pinta o esculpe, el que genera belleza, y pasará a ser aquel que escoge un objeto sin pretensiones estéticas y le otorga un significado por el sólo hecho de haberlo seleccionado. De esta manera, se instaura la era en que el gesto del artista será lo realmente estimado como “artístico”.

Humor irónico, carácter provocador e irreverente

El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador de la guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.

Crítica aguda en contra de la sociedad occidental

La propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores burgueses de principios de siglo. En efecto, los valores reinantes de aquella generación, como la fe ciega e irreflexiva en el desarrollo científico-tecnológico como sentido de la historia, el nacionalismo radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de conciencias despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.

Reivindicación de la irracionalidad como rechazo al positivismo

Al quedar al descubierto que la razón moderna no traía consigo una mejor vida sino destrucción masiva, los dadaístas entendieron que el arte y la literatura ya no se justificaban en nombre de la razón. Dieron paso así a la reivindicación de lo irracional en el arte y de lo absurdo. Esta manera de operar en la creación hizo posible un desarrollo creativo sin precedentes, aunque no exento de polémica y rechazo.

Creación de nuevas técnicas artísticas

haussmann

En artes plásticas, el dadaísmo trajo consigo la creación de nuevas técnicas artísticas como fotomontaje y ready made, y aprovechamiento de técnicas como el collage, creada por el cubismo.

El fotomontaje fue una técnica creada por los dadaístas que consistía en superponer diversos fragmentos de fotografías para crear una obra única. Estos fragmentos a veces se interconectaban por recursos adicionales como las ilustraciones.

El ready made, que se ha traducido como objeto encontrado u objeto confeccionado, era una técnica que consistía en tomar un objeto de uso cotidiano e intervenirlo con una intención deliberadamente significante.

 

El ready-made, primer paso del arte conceptual. - 3 minutos de arte

Uso innovador de la palabra

Apegado a los valores del movimiento, el dadaísmo prefirió el uso de palabras por sucesión sin que estuvieran hiladas por un significado evidente o un sentido discursivo lógico.

Tomaron también como materia prima las letras en sí y los sonidos, lo que permitía evitar la asociación con un sentido racional. Lo aleatorio jugó en ello un importante papel.

Asimismo, implementaron técnicas como el caligrama, que ya había sido utilizado por Guillaume Apollinaire, escritor a quien se relacionaba con el cubismo.

 

Aportes e influencia del dadaísmo

El movimiento dadaísta ejerció una influencia muy importante en el desarrollo del arte del siglo XX. Lo primero que hay que decir es que, al incorporar técnicas como el fotomontaje –nunca antes explorado- y el ready made, abrieron el camino para infinitas posibilidades en el campo del diseño gráfico, el diseño publicitario y, por supuesto, en las artes plásticas.

Fueron también un precedente fundamental para el desarrollo de la vanguardia surrealista, que partió de algunos elementos del arte dadá para crear una nueva estética y un nuevo propósito del arte.

El dadaísmo sentó las bases del arte conceptual que se desarrollaría en la segunda mitad del siglo XX. Esto se debe a que permitió que la noción del arte como un objeto destinado a la mera contemplación estética y, por lo tanto, a la complacencia de los sentidos, pudiera ser también valorado por su capacidad para construir discurso crítico, para incomodar o para proponer conceptos complejos con fines distintos a los estéticos.

El ready made, por su parte, abrió el camino no solo para el arte conceptual en sí, sino para el arte de instalación que hoy en día juega un papel tan importante.

A diferencia de los tiempos que corren, estos elementos en su época representaron una auténtica ruptura con la tradición. Los dadaístas fomentaron la idea de que el artista no era solo el creador de un objeto y que el arte no era solo un asunto de museo. Para ellos y con ellos nace la idea del arte como actitud cotidiana, como estilo de vida, como performancia permanente, infinita.

viernes, 18 de junio de 2021

Diseño camiseta con Puntillismo

El Puntillismo

 El Punto

 

Es el elemento de expresión plástica más pequeño. El punto no tiene dimensión pero puede cambiar de tamaño, color y forma. Puede configurar líneas y formas por medio de la alineación y la agrupación.
 

 


Este estilo pictórico derivado del postimpresionismo fue utilizado por Georges Seurat, Paul Signat o Vincent Van Gogh.

 

El puntillismo fue un estilo pictórico que surgió en Francia a partir del postimpresionismo, en 1884. Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios que, combinados y mirados desde cierta distancia, forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista. Al igual que los postimpresionistas, los puntillistas usaron como motivo la naturaleza, pero con un rigor más científico a partir de las ideas del crítico y estudioso de la luz Charles Blanc. Según este, así como hay relaciones matemáticas entre los tonos musicales, existen conexiones físicas armónicas entre los colores.

 Descargue aquí el ejercicio de puntillismo, imprímalo y realize el ejercicio.

https://drive.google.com/file/d/1BYThiXXTxp6c63kYqwhPoOqVyqezByKo/view?usp=sharing

 

Elaboración de camiseta con puntillismo paso a paso.

  1. Trazar eje vertical en el centro del diseño.

 

 
 
2. Colocar el diseño sobre la camiseta.
  •  Hacer coincidir el eje del diseño con el centro del cuello de la camiseta, para centra el diseño en sentido horizontal.
  • Colocar el diseño 10 a 12  centímetro bajo la línea del cuello.
  • Fijar el diseño sobre la solapa superior de la camiseta (ciudar de no fijar en la solapa posterior) con 4 alfileres o agujas dejando espacio para el palel calca.
 

 
3. Colocar el papel calca entre el diseño y la solapa superior, con el lado de color del papel calca hacia la camiseta. Observar que el papel cubra todo el diseño.



4. Introducimos entre las dos solapas de la camiseta un objeto duro y liso (tablero de madera, carpeta o cuaderno tamaño académico) para evitar que en los siguientes pasos (calcado, repasado y puntillismo) la tinta del marcador no pase a la solapa posterior de la camiseta.

 


5. Repasar los contornos diseño, con un lápiz o esfero, comprobando que el mismo se calque en la tela.



6. Deprender los alfileres o agujas y retirar el diseño. El borrador del diseño dependiendo del color del papel calca utlizado queda marcado en la tela.



7. Repasar los contornos del diseño con los marcadores para tela; los contornos exteriores con el marcador mediano y los detalles más pequeños con el marcador fino.



8. Rellenar la figura del diseño con patrones de puntos, se debe combinar patrones de puntos con espacios en blanco, dependiendo del diseño.

 


 

9. Una vez finalizado el diseño, plánchelo a temperatura similar a la que utilizaría para planchar la camiseta, para que la tinta se fije sobre la tela y no salga el color al lavar la camiseta.