Buscar este blog

lunes, 8 de febrero de 2021

El Teatro

 El Teatro es una representación que realiza el ser humano de una situación casi siempre real que está en el espacio de la vida y cotidianidad de las personas. Se puede decir que el teatro de alguna manera además de formar parte de la cultura de los pueblos, les permite recrear la realidad y con ello distanciarse de la misma para reflexionar sobre ella.

Así el teatro se encuentra dentro de las artes escénicas porque se da en un espacio físico en el que ocurren acontecimientos actuados para ser vistos por los espectadores. En el teatro la actuación es muy gestual y con ella entran a formar parte el sonido, que puede o no ser música y se busca causar un impacto en la audiencia, atraer persuadir y encantar al espectador. 

 

Obra El Principito - Teatro Pimienta


Historia del Teatro a nivel global

Qué es el teatro

El teatro, en las artes dramáticas, es un arte que se ocupa casi exclusivamente de las representaciones en vivo en las que la acción se planifica con precisión para crear un sentido coherente y significativo del drama.

 La palabra teatro proviene del griego Theatron que significa lugar para contemplar. Su característica más importante es que la puesta en escena es totalmente en vivo, y debe tener como condición que haya un público espectador y haya una historia que contar y relatar que se va desarrollando a través de una trama en la que se conjugan diversos elementos tales como los actores, la música, el sonido, la escenografía y sobre todo se hace mucho énfasis en lo gestual, en el lenguaje no verbal que se comunica a través de los gestos y la actuación especialmente si se trata de comunicar emociones.

Como todo género literario puede estar escrito en verso o en prosa. 

Elementos del teatro


 Diálogo 

Caracteriza el género. Es la conversación entre dos o más personajes. A través del diálogo se transmiten todas las peripecias del argumento, se presenta a los personajes y se da toda la información que el espectador va a tener.

Los actores deben interpretar, no sólo leer. Es muy importante el tono, el ritmo, el timbre, la entonación, es decir, la dicción adecuada; Acompañada de sus gestos, expresión, movimientos, etc.

En el teatro no hay un narrador. La forma fundamental de contar la historia es el DIÁLOGO, además hay otras formas de expresión para indicar espacios, movimientos; los personajes muestran sus sentimientos, conspiran…para que el espectador tenga toda la información que necesita.

Monólogo

Intervención en solitario de un personaje, también se llama soliloquio. Los personajes suelen expresar en ellos sus reflexiones y sentimientos, desconocidos para el resto de personajes. Siempre es una información muy importante para el espectador-lector.

Aparte

Es una intervención, generalmente breve, de un personaje (puede ser también una conversación entre personajes); el resto de ellos finge no oír sus palabras, aunque estén al lado. Lo importante es la información que recibe el espectador convertido en cómplice de los personajes. 

Acotaciones

Son anotaciones del autor, al texto, suelen ir destacadas por la tipografía: entre paréntesis, en cursiva, en un tipo de letra diferente, etc. No forman parte de la representación, son indicaciones sobre los gestos, el tono, actitudes, etc. para los actores, y también sobre el decorado, iluminación, música y otros elementos de la escenografía.

 

Personajes

Llevan a cabo el desarrollo del argumento, protagonizan la historia que se plantea. En el escenario, son los actores quienes se transforman en los personajes del texto escrito. Así que hablaremos de los dos.


Espacio, tiempo y acción

Es la denominada regla de las 3 unidades, se la definió en la obra La Poética de Aristóteles, libro que escribió sobre los géneros literarios.

El teatro clásico sigue esta norma, que se ha roto en muchas ocasiones en la Historia de la Literatura, como Lope de Vega en el siglo XVII.

 


 Estructura

Estructura Interna

La estructura interna es la forma como está organizada la historia que se cuenta en la obra.

 Estructura Externa

La estructura externa es la forma como está organizada la obra.

 

 

Géneros y Subgéneros

Desde el teatro griego los géneros clásicos son la TRAGEDIA y la COMEDIA, considerados los géneros mayores, pero hay más géneros que se han desarrollado a lo largo de la historia. También hay subgéneros menores, que se representaban en el descanso de la obra principal.

 

Géneros mayores

La tragedia

 La tragedia presenta un conflicto en el que el protagonista, obsesionado por una pasión (celos, venganza, odio, amor, avaricia, etc.) se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual.

En su origen (Grecia, s.V a.C.), la tragedia exigía un tono elevado tanto en los protagonistas (reyes, héroes, dioses mitológicos...) como en el estilo (lenguaje elevado). No podían aparecer en ella elementos cómicos ni personajes vulgares.

El coro es un elemento característico de la tragedia griega y ha tenido mucha influencia en el teatro posterior. Es un personaje colectivo que va comentando la acción que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá.

En la Grecia clásica los espectadores que acudían a ver las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides lo hacían como quien asiste a una ceremonia purificadora. Compartían con el protagonista la lucha desigual contra el destino fatal, y esa vivencia, que suscita temor y piedad, era considerada como una purificación (catarsis).

Originariamente las tragedias se representaban en los templos.

 

La comedia

 La comedia nació para divertir y alegrar, a veces con un tono satírico. En un principio la comedia exigía personajes de baja condición, pero lentamente los personajes pasaron a ser cotidianos, por lo que los problemas y situaciones que se presentaban fueron también habituales. De este tipo de personajes deriva el uso de una lengua más familiar o coloquial y final feliz.

Al principio fue considerado un género menor. Parece que las primeras representaciones se hacían en carros por los pueblos griegos (s.V a.C.). Tuvo un gran desarrollo en la Roma clásica y hay que decir que ha evolucionado notablemente, convirtiéndose en una forma teatral y cinematográfica bastante compleja. De sus orígenes mantiene el tono desenfadado con que se nos muestran situaciones de la vida cotidiana, resaltando sus facetas cómicas. También permanece el modo de resolver el conflicto, con un final feliz.

 La comicidad de una obra puede basarse en las situaciones equivocas (comedia de enredo), en la caricatura de defectos humanos (comedias de carácter), o puede fundamentarse en el lenguaje, a través de los diálogos cómicos.

 

La tragicomedia o drama

 El drama o tragicomedia participa de los rasgos trágicos, del conflicto doloroso y de características de la comedia, pues no exige personajes de rango y admite escenas cómicas.

La visión que ofrece el drama es más realista que la puramente trágica o la cómica, ya que la gravedad del tema, el sufrimiento y la tensión quedan aliviados por las escenas cómicas que se introducen.

En general, los personajes del drama son cercanos al espectador, semejantes a los seres humanos, pues vemos cómo viven conflictos graves y situaciones desenfadadas.

 


 

Géneros dramáticos menores

Comedia del arte 

La comedia del arte fue una forma teatral italiana que floreció a lo largo de toda Europa desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Fuera de Italia, este tipo de arte tuvo su mayor éxito en Francia, donde se convirtió en lo que se conoció con el nombre de Comédie-Italienne. En Inglaterra, los elementos parte de la comedia del arte se naturalizaron principalmente en el arlequin y en el mimo. Los artistas profesionales que se especializaron en este tipo de arte lograron desarrollar una técnica de actuación cómica inigualable, que logró darle más popularidad a las compañías itinerantes de comedia que viajaron por toda Europa.

La comedia del arte es una forma de representar una situación por medio de la improvisación de gestos y palabras a partir de un boceto que no ha sido redactado con anterioridad y que era dirigido a las clases populares.

 Paso

Pieza dramática de breve duración, asuntos sencillos y tono cómico. Se intercalaba entre las partes de las comedias. Está considerado como el precedente del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.    

Entremés

Pieza teatral cómica, de un solo acto y de trama jocosa. Aparece en España en el siglo XVI y se representaba en los intermedios de las obras. 

Sainete 

Piezas jocosas de breve duración de argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales. 

Farsa

Pieza cómica destinada a hacer reír cuyo tema no tenía necesariamente que ser convincente o cercano a la realidad. 

Auto sacramental

Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trataba temas profundos mediante personajes alegóricos. Destaca aquí Calderón de la Barca. 

Monólogo

Pieza dramática interpretada por un solo actor, aunque pueden intervenir varios personajes. 

Vodevil 

Comedia ligera con canciones y bailes de carácter frívolo, alegre y de asuntos amorosos.

Géneros Musicales

Opera: Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.

 

Zarzuela 

Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.

 

Opereta

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

 

Revista o Musical 

El musical es un género teatral o cinematográfico en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenarios, como los teatros de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York).

 

Breve historia del teatro

Los orígenes del teatro

Al comienzo de la historia los seres humanos vivían solo con la naturaleza que los rodeaba, no existían las ciudades, ni los puentes, ni  el dinero; ni siquiera las casas se construían como ahora. Y mucho menos existía la idea del teatro tal como muchos lo conocemos menos existía la idea del teatro tal como muchos lo conocemos hoy día. Sin embargo, ya desde el inicio de la historia de la humanidad apareció una necesidad muy fuerte en los seres humanos: la de representar.

Los primeros hombres y mujeres empezaron a imitar algunos fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, el rayo, el día, la noche, o cualquier otro que conocían pero no sabían explicar. Imitaban también acciones que ejecutaban ellos o los miembros de su comunidad, como cazar animales, dar a luz, etcétera. Dichas representaciones estaban ligadas a algunas creencias religiosas. Así, si representaban el acto de la caza, pensaban que esta sería un éxito; si homenajeaban a sus dioses, quienes muchas veces eran personajes de la naturaleza, estos se lo agradecerían posteriormente. Las representaciones se realizaban siempre de un modo similar y eran conocidas por todos los miembros de la comunidad. A estas ceremonias se les llamó rituales.
 
 

Teatro Griego

Los griegos de la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor a Dionisio (el dios que simbolizaba la fecundidad y la vida).A esta deidad se le atribuía la introducción de la vid (uva) y por eso se le consideraba también dios del vino. Sus fiestas eran excesivas y apasionadas. En ellas, unos 50 hombres dirigidos por un jefe constituían un coro que, mediante cantos y danzas, alababan a este dios y, a me- nudo, contaban una historia antigua o un mito. A esta celebración se le nombró ditirambo.

Tiempo después, el coro se dividió en semicoros, cada uno de los cuales respondía al otro y era guiado por un líder llamado corifeo o jefe, de modo que estos corifeos comenzaron a dialogar entre sí. Un día a tales cantos alguien respondió con palabras de Dionisio y fue entonces cuando se introdujo la representación del “propio dios”. Más adelante se invocó a otros dioses o héroes griegos, surgiendo de esta manera los personajes. Habiendo historia, diálogos y personajes estamos muy cerca de lo que es el teatro que conocemos actualmente. Posteriormente, aparecieron distintas formas teatrales, tres de las cuales marcaron las pautas de lo que sería el teatro: la tragedia, el drama satírico y la comedia.

Detalle de la cueva de Pronomos (410 a. C.). Preparación de un drama satírico. Se puede apreciar que el actor que hace de sátiro (derecha) recubre  su cuerpo con una piel de oveja, como lo hacían los sátiros del coro en honor a Dionisio (ditirambo).

Detalle de la cueva de Pronomos (410 a. C.). Preparación de un drama satírico. Se puede apreciar que el actor que hace de sátiro (derecha) recubre  su cuerpo con una piel de oveja, como lo hacían los sátiros del coro en honor a Dionisio (ditirambo).

 

 

Yo soy Tespis, yo fui un poeta griego que vivió a mediados del s. VI a.C., nací en Icaria (Ática). A mí se me atribuye la invención del teatro como tal, pues separé al actor del resto del coro que cantaba los cánticos en honor al dios Dionisios y promoví los diálogos teatrales que posteriormente evolucionaría hacia la tragedia griega.

 

Una vez Solón, un gobernante enemigo de mi teatro, me desterró de Atenas, y tuve que recorrer las ciudades y pueblos griegos con mis actores en un carro. Aún ahora al hablar de "el carro de Tespis", estamos aludiendo al espectáculo teatral, al teatro en sí.

 

En la tragedia se mantuvo el coro, integrado por 12 a 15 hombres. El relato que se representaba estaba escrito en verso y se estructuraba en escenas o episodios. Los cantos del coro eran seguidos por momentos de diálogo entre los personajes importantes (nunca más de tres personajes en una escena) y así sucesivamente. Después del último episodio el coro cerraba la historia con un canto final.

Sabías que:

Cuando el espectador se conmueve o siente compasión frente a lo que ocurre en el escenario, se genera una especie de “purificación emocional". Aristóteles llamó catarsis al proceso por el cual el espectador libera o “purga” de su propio ser ciertas emociones que ve reflejadas en el personaje.

 

El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su estructura formal como en su temática de carácter mitológico, sin embargo, se atrevía a burlarse de los dioses y sus mitos. Podría decirse que era una tragedia divertida.

 

La comedia tuvo un origen similar. Era representada después del drama satírico. Su argumento se extraía más de la vida cotidiana que del mito. Los grupos que danzaban se burlaban de los espectadores. Luego aparecieron personajes que entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la época. En el teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios personajes, ya fueran estos masculinos o femeninos.

Autores Griegos

 

Los tres principales autores de la tragedia griega y algunas de sus obras:

 

Esquilo

        

 (Eleusis, actual Grecia, 525 a.C. - Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Su primer éxito fue Los persas (472 a.C.).

Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a la que dio forma a partir de la lírica coral introduciendo un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.

Obras: Prometeo encadenado, La Orestiada, Las suplicantes, Los siete contra Tebas.

 

Sófocles

                            

(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego.

A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.

 Obras: AntígonaEdipo Rey, Áyax, TraquiniasFiloctetesEdipo en Colona y Electra.

 

 

Eurípides


(Salamina, actual Grecia, 480 a.C. - Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.) Poeta trágico griego.

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico; a diferencia de Esquilo y Sófocles da un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.

 Obras: Las Pelíadas, Medea, Electra, Las Suplicantes.

 

 Aristófanes


(Atenas, 450 a.C. - id., 385 a.C.) Comediógrafo griego.

En diversas obras, sobre todo en Lisístrata, denunció la guerra del Peloponeso, en la que vio un conflicto fratricida que llevaba a la miseria a los campesinos del Ática.

Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica.

 

Obras: Los convidados, Los babilonios, Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas
 
 
 La leyenda de la esfinge

Inmortalizada por Sófocles la historia de Edipo es la más famosa de las tragedias griegas. 

Según cuenta la leyenda, Hera, esposa de Zeus, envió hasta Tebas, en la antigua Grecia, a la Esfinge para castigar a esta polis a causa de la relación de amor entre Layo y el hijo de Pélope, Crisipo, primer amor homosexual conocido. Era la Esfinge un monstruo con rostro femenino, cuerpo de león y alas de pájaro. Fiel a los deseos de la diosa Hera, se sentó cerca de sus puertas dispuesta a atormentar y a devorar a sus ciudadanos.

Pero antes de convertirlos en alimento, a tan aterradora criatura le gustaba plantearles enigmas casi imposibles de resolver a cambio de la salvación. Uno tras otro fueron cayendo, víctimas de su ignorancia, y terminaron siendo engullidos sin piedad.

Pero he aquí que un día apareció un hombre que decía llamarse Edipo, el cual se enfrentó valerosamente a la Esfinge y sus enigmas.

 


¿Qué ser que camina sobre la tierra lo hace primero a cuatro patas, después a dos y luego, cuando se vuelve débil utiliza tres patas?«- preguntó con desidia la Esfinge, segura de su fácil victoria.

 

                        El mono                      El caballo

                        El hombre                   El orangután

 

Existen dos hermanas. Una engendra a la otra. Ésta, a su vez, engendra a la primera«- esta vez la poderosa voz de la enviada de Hera adquirió un tono desafiante y provocador.

                       

                        El arco iris y la lluvia                         El sol y la luna

                 El huevo y la gallina                          El día y la noche

 
 

Teatro Romano

 

En el siglo IV a.C., la república romana había empezado su expansión y Grecia terminó siendo absorbida por esta. Los romanos reconocieron el alto nivel cultural alcanzado por los griegos e intentaron imitarlos en muchos sentidos, hasta llegar a fusionar finalmente esta cultura con la suya. Por eso se suele hablar de la cultura grecolatina.

 

LOS ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA

Desde el sur de Italia se introdujo el arte teatral griego. Esto sucedió a partir del año 272 a. C., cuando los Romanos conquistaron Tarento, en el sur de Italia, con lo que entraron en contacto con las poblaciones griegas de la Magna Grecia, avanzadilla de la cultura griega en Italia.

El teatro era el único género literario que en época de la helenización de cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una rica tradición popular. Efectivamente, el carácter itálico se distinguía por una tendencia a la chanza, a lo grotesco y a lo mordaz (el italum acetum a que se refirió Horacio) que desde antiguo se plasmaba en representaciones improvisadas de gran raigambre popular.  En las reuniones plebeyas que acompañan a ciertos acontecimientos festivos, como la recolección, el casamiento, etc., cuando el carácter imitativo romano transforma en representación, en imitación, en mimo, en chanza cómica cualquier actividad, sea religiosa o profana. De aquí nacen los "Cantica Fescenina", improvisaciones, no siempre de buen gusto, generalmente obscenas, en versos Saturnios; las "saturae", representación total de música, baile, canto, mimo y farsa dramática. 

Pintura etrusca alusiva a las Saturae

 

 

Antecedentes:

  Carmina trimphalia: cantos alternados con ocasión de desfiles en los que se celebra el triunfo de un general. (satíricos y obscenos).

 

  Versos fesceninos: son versos de carácter burlesco, en forma de diálogo, cantados en bodas o en fiestas de recolección de cosechas. Toman su nombre de la ciudad de Fescenio, donde los habitantes de esta ciudad etrusca acompañaban sus danzas con coplas cantadas de carácter picante, mordaz y, en ocasiones, obsceno. A su vez, varios de los cantores y actores escondían su personalidad bajo un disfraz, lo que les permitía expresarse con mayor libertad.

 

  Fábulas atelanas: especie de dramas improvisados, con personajes fijos que se identificaban por medio de máscaras. Tampoco es de origen latino, pues procedía de la ciudad osca de Atella.

 


 

  Influjo de la cultura etrusca. Cuenta Tito Livio que con motivo de la epidemia delaño 365 antes de Cristo, para aplacar la los dioses, se contrató en Roma a unos histriones, actores etruscos profesionales, que ejecutaron danzas rituales al son de la flauta. También éstos tienen un puesto entre las manifestaciones preteatrales.

 

  Se establecen en Roma los llamados ludi romani. (366.a.C.)., fiesta anual en la que, al parecer, había espectáculos de “variedades” compuestos de canciones danzas y breves cuadros escénicos, sin conexión entre si. A esto se le llamaba saturae (ensalada), aludiendo a su carácter variado.

 

mosaico teatro romano
Escena de Ludi

 

  Influjo del teatro griego. A todos estos antecedentes vino a sumarse el hecho de que los romanos, al introducirse en la Magna Grecia, tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con el teatro griego, con sus suntuosas puestas en escena sus piezas largas, distinguiendo entre tragedia y comedia. Además, en las campañas de Sicilia, los jóvenes se acostumbraron a las obras griegas y empezaron a pedir que se representaran obras semejantes en Roma.

 

Actor griego

 

TIPOS Y SUBGENEROS DEL TEATRO ROMANO

En principio, tal como en Grecia, hay que distinguir entre tragedia y comedia.

En la tragedia se tratan casi siempre temas relacionados con la mitología, cuyos protagonistas son dioses y héroes y en los que el destino juega un destacado papel. Por consiguiente, su tono es solemne y su lenguaje elevado.

En la comedia se tratan temas de la vida cotidiana, protagonizados por el hombre de la calle, lo que da pie para el empleo de un lenguaje desenfadado e incluso grosero.

En Roma se diferencian cuatro tipos o subgéneros, pues, junto a la tragedia y la comedia de clara influencia griega, se fueron desarrollando la tragedia y, sobre todo, la comedia con personajes y argumentos típicamente romanos. Los romanos dieron el nombre de fabulae a toda obra dramática escrita.

Así, existían:

    Tragedia griega o fabula (graeca) o fabula cothurnata; se hacía alusión a los coturnos, especie de botas de media caña y suela alta que distinguía a los actores de tragedias griegas en época helenística.

    Tragedia romana o fabula praetexta (su nombre le viene de la toga praetexta, vestidura blanca con banda usada en Roma por los senadores; su carácter típicamente romano, y además solemne, por llevarla los senadores, resultaba muy apropiado para relacionarla con la tragedia de asunto romano).

    Comedia griega o fabula palliata (por el pallium, manto típico de los griegos).

    Comedia romana o fabula togata (por la toga simple, que vestían los ciudadanos comunes en Roma, apropiada, por tanto, al tono coloquial de la comedia).

 

Entre los géneros menores están:

 

    Atellana, que ya hemos mencionado.

   Mimo, en alusión al griego mimos, era una representación más grosera que la Atellana en la que tenía cabida la más directa crítica política e individual.

    Pantomima, especie de mimo más completo.

 

 

LOS PRINCIPALES AUTORES DE TEATRO ROMANOS

 

En primer lugar, hay que señalar a tres autores primitivos, que cultivaron tanto la tragedia como la comedia:

1.   El primer autor teatral del que tenemos noticia es LIVIO ANDRONICO. 

 

Livio Andrónico, Nevio y Ennio. - Literatura latina

 Era un griego que llegó como prisionero de guerra a Roma, donde sirvió como esclavo pedagogo, y luego, ya liberto, fundó una escuela para nobles. A él acudieron los ediles del año 20 a. C. para que tradujera al latín una comedia y una tragedia griegas con destino a los ludi Romani (ésta fue, pues, la primera representación de verdadero teatro que se realizó en lengua latina). En el tema de la épica tradujo al latín la Odisea. Sus tragedias son todas de tema griego y están relacionadas con la guerra de Troya.

 

 

2.   Cinco años después aparecen las primeras obras Gneo NEVIO. 

  

 Historia y biografía de Nevio

 



Este hizo en el escenario una fuerte crítica política lo que le hizo enfrentarse con la importante familia de los Metelos, por lo que acabó en la cárcel; quedó libre al retractarse en dos comedias escritas en prisión, pero continuó con sus ataques a la aristocracia, y eso le valió el exilio hasta su muerte. Se le puede considerar el creador de la fábula togata (comedia de asunto romano), porque aunque sabemos que escribió fábulas palliatas (comedias de asunto griego), en algunas reflejaba perfectamente el ambiente de la clase media romana. En sus tragedias también escribió fábulas praetextas (tragedias de asunto romano), basadas en las leyendas y en la historia de Roma.

3.   Quinto ENNIO es posterior y adaptó al latín numerosas tragedias griegas; también escribió dos praetextas. En la comedia se contentó con escribir palliatas, sin introducir nunca temas romanos.

A partir de Ennio se produce ya una especialización de los autores teatrales como cómicos o como trágicos.

 

LA COMEDIA ROMANA

 

El género cómico triunfó en Roma mucho más que el trágico. El ingenio y la agilidad de Plauto se adaptó como un guante a la manera de ser del pueblo romano de la primera época. Así, aunque partían siempre de temas griegos o de ambientación griega, Plauto, y, en menor medida, Terencio logran que los romanos se sientan identificados con el género, tomen parte activa en el espectáculo y disfruten con él.

 

PLAUTO

Nacido en algún lugar de Umbría, lejos del centro cultural que era Roma, Plauto tuvo un origen humilde pero se trasladó a Roma y allí consiguió un conocimiento profundo de las letras griegas. Dedicado a actividades tan dispares como el teatro y el comercio por mar, se arruinó en este campo y triunfó en el mundo del escenario.

Tito Macio PLAUTO desarrolló su actividad literaria hacia el año 200 a. C.. y fue un autor muy prolífico, se le atribuían 130 comedias, pero solamente se han conservado 21 reconocidas.

 


 

Obras:

Todas bastante completas, con temas tomados de obras griegas. Entre ellas, unas destacan por su intriga Pseudolus, sobre un esclavo embustero e intrigante; otras, por la excelente caracterización de los personajes Aulularia; otras, por su romanticismo Menaechimi, sobre unos gemelos que se buscan el uno al otro o Captiui, sobre un esclavo que se encuentra cautivo con su dueño y, para que éste logre la libertad, se hace pasar por él, etc.

 

TERENCIO (185-159 c.C.)

Años más tarde, toma el relevo un joven esclavo manumitido por su amo en Cartago, en el norte de África, Publio Terencio Afer. Este realiza un gran esfuerzo para formarse y llega a entrar en contacto con el círculo aristócrata y culto de los Escipiones, que admiraba todo aquello que viniera de Grecia. Este hecho dejaría en él una huella imborrable que se refleja en el ambiente y lenguaje fino y refinado propio de los comediógrafos griegos, alejado del pueblo llano, que aparece en todas sus comedias.

 

Terencio - textos.info

Obras:

Probablemente gracias a la educación tan esmerada que recibió de su amo pudo destacar muy joven como autor de comedias, de las que conservamos sólo seis: Andria, Eunuchus («El eunuco»), Hecyra («La suegra»), Heautontimoroumenos («El atormentado de mismo»), Phormio y Adelphoe («Los hermanos»). Era un hombre de exquisita sensibilidad, que intentó imitar la finura y el equilibrio de los cómicos griegos, pero que, para atraer más al público, tuvo que recurrir con mucha frecuencia al método de la contaminatio (mezclar el argumento de dos obras griegas); así la comedia resultaba más rica en intriga y acción y mantenía hasta el final el interés del espectador.

 
 

Temas de la comedia romana:

Los temas favoritos del autor y en general de la comedia romana son

  Bodas entre personas de clases sociales diferentes.

  Viajes que acaban en naufragios con inesperados supervivientes.

  Promesas de fanfarrones a jóvenes incautas que se dejan deslumbrar enseguida.

  Objetos cuyo hallazgo inesperado hace dar un vuelco a su situación dramática.

  Equívocos entre gemelos.

  Reencuentros de padres e hijos al cabo de los años.

  Ancianos que tienen la posibilidad de encontrar el amor en la recta final de sus vidas.

Se comprende fácilmente que los equívocos sean frecuentes y, en consecuencia, que la sorpresa y la risa estén garantizadas, porque en la gran mayoría de las obras se entremezclan dos o más temas.


LA TRAGEDIA ROMANA

En cuanto a la tragedia, destacan tres autores, dos de ellos de esta misma primera época del teatro en la que vivieron los grandes cómicos, y el otro muy posterior.

 

   El mejor de los trágicos romanos fue Marco PACUVIO, sobrino de Ennio, que escribió tragedias griegas, en general adaptadas de Eurípides, y sólo dos praetextas. Su estilo era muy culto y filosófico, llegando a caer a veces en la pedantería, pero sus obras debieron alcanzar gran popularidad, puesto que se siguieron representando mucho tiempo después de su muerte.

 

    Contemporáneo suyo fue Lucio ACCIO, que se caracterizaba por su fuerza expresiva. Escribió adaptaciones de Eurípides, tratando sobre todo temas relacionados con la guerra de Troya, y también dos praetextas, una de ellas sobre la leyenda de Eneas.

 

El filósofo Lucio Anneo SENECA, nacido en Córdoba y preceptor de Nerón, por orden del cual se suicidó en el año 65, sintió gran atracción por el teatro y escribió tragedias, no destinadas la representación, sino a ser leídas. En ellas se reflejan sus ideas filosóficas y su moral estoica, con lo que su estilo resulta excesivamente retórico.

 

Libros de Séneca. Biografía y bibliografía - txalaparta.eus



Se conservan diez tragedias suyas, de las cuales nueve son de tema griego, inspiradas en obras de Esquilo, Sófocles y, sobre todo, Eurípides: Hercules furens (“Hércules enloquecido”), Hercules Oetaeus (“Hércules en el Eta”), Troades (“Las troyanas”), Phoenissae (“Las fenicias”), Medea, Phaedra (“Fedra”), Oedipus (“Edipo”), Agamemno (“Agamenón”) y Thyestes (“Tiestes”). 
 
Características:

Los rasgos que caracterizan al drama romano son:

1.- La historia debe ser contada en un lapso de tiempo bastante limitado, por lo que los autores no pueden contar episodios innecesarios.

2.- El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

3.- El texto literario y el cuidado de su lenguaje es un elemento más que se une a los elementos escénicos pertinentes, consiguiendo un espectáculo completo.

4.- Las obras del teatro romano han sido concebidas por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

5.- La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.

 
 

TEATRO EN EL RENACIMIENTO


La historia marca el fin de la Edad Media con la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. Esto, unido a otros cambios sociales, hizo surgir, hacia el siglo XV, un movimiento cultural que buscaba recuperar el arte clásico de Grecia y Roma, al que se le llamó Renacimiento.

El cambio de pensamiento que se produce en el Renacimiento afecta también al teatro: empiezan a componerse obras dramáticas más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad o en el didactismo, propio de la Edad Media.

Sin embargo, la teatralidad forma parte de la vida europea en estos siglos, así se ve en la cantidad de fiestas populares y religiosas o en las grandes celebraciones aristocráticas. Este sentido del espectáculo, del artificio, ayuda a fusionar las tendencias teatrales populares y cultas lo que dará lugar al nacimiento de los teatros nacionales inglés, español y, posteriormente, francés.

Por otro lado, las ciudades crecen muy rápidamente y aparecen nuevos espectadores, como los artesanos o los comerciantes, que reclaman un teatro de diversión.

Este nuevo público permite a las compañías no tener que salir de gira para mostrar sus espectáculos y posibilita la creación de compañías estables y con ellas espacios escénicos específicos: los teatros isabelinos, en Inglaterra o los corrales de comedias en España. El teatro se convierte en un espectáculo de masas y reproduce en sus textos la vida, los sentimientos y las necesidades de las gentes. Por esta razón las autoridades quieren controlar su moralidad.



Corrales de comedias - España


Teatro isabelino - Inglaterra


En el Renacimiento se distinguen las siguientes etapas:


  • Commedia dell'arte, en Italia.
  • El teatro isabelino, en Inglaterra (siglos XVI y XVII), William Shakespeare
  • El teatro clásico francés
  • La comedia nueva, en España

El teatro italiano y la Comedia del Arte

La Comedia del Arte, llamada también Comedia all’improviso (por su uso de la improvisación), fue un tipo de espectáculo teatral de carácter eminentemente popular. Su origen se sitúa en el siglo XVI, aunque algunos autores afirman que ya existía durante el siglo anterior.

Origen

Este tipo de teatro surgió en el seno de una sociedad mayoritariamente rural. Según los expertos, los campesinos acostumbraban a reunirse tras el trabajo, siendo uno de los entretenimientos más habituales el escuchar historias.

A partir de esas reuniones y de los relatos que se narraban fueron creándose una serie de personajes, muy caracterizados por los distintos dialectos que se hablaban en Italia.

Los personajes eran fácilmente identificables por los campesinos y se les añadió las mascaras típicas del carnaval. En un principio, las representaciones eran muy visuales y burlonas, con una gran dosis de improvisación.




Inglaterra (siglos XVI y XVII): el teatro isabelino y Shakespeare


Al teatro inglés de esta época se le conoce también como teatro isabelino porque se desarrolló durante el reinado de Isabel I, a finales del siglo XVI. El teatro inglés se estructuraba en actos y escenas, intercalaba el verso con la prosa, mezclaba la tragedia y la comedia, combinaba diversas tramas a través de grandes márgenes de tiempo y espacio, unía personajes de distintas clases sociales, e incorporaba música, danza y espectáculo en toda la presentación. 

La dramaturgia al servicio de la ideología dominante, es decir la iglesia anglicana, será moneda corriente en la Inglaterra del siglo XVI. Las obras denunciarán al papado, a los clérigos rebeldes del anglicanismo, la resistencia de Escocia, la religión católica.

El teatro isabelino era popular, pero tenía mala reputación. Las autoridades de Londres lo prohibieron en la ciudad, por lo que los teatros se encontraban al otro lado del río Támesis, en la zona de Southwark o Blackfriars, fuera de la competencia de las autoridades de la ciudad.

William Shakespeare (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - 1616)

El mayor representante del teatro inglés, considerado además uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Era especialmente hábil con el lenguaje, no solo por lo poético de sus versos y prosa, sino por la capacidad de trasladar al espectador, mediante la palabra, a espacios muy alejados y distintos entre sí. Fue también un gran conocedor de los impulsos y procesos humanos.





Shakespeare escribió numerosas obras que hasta hoy se siguen representando, no solamente en Inglaterra sino en diferentes partes del mundo y de muy diversas formas, incluso muchas de estas han sido llevadas al cine.

Obras:


Algunas de sus obras más importantes son Romeo y Julieta, Hamlet, El rey Lear, El mercader de Venecia, Otelo, Macbeth, Sueño de una noche de verano, entre muchísimas más.

Características comunes de las tragedias de Shakespeare

El defecto fatal. Los héroes trágicos de Shakespeare son fundamentalmente defectuosos. Es esta debilidad la que finalmente conduce a su caída. Las tragedias de Shakespeare a menudo se centran en la caída de un noble. Al presentar al público un hombre con una riqueza o poder excesivos, su eventual caída de la cima es aún más trágica.


Presiones externas. Los héroes trágicos de Shakespeare a menudo son víctimas de presiones externas. El destino, los espíritus malignos y los personajes manipuladores juegan un papel importante en la caída del héroe.



Hamlet




Es la obra más larga de Shakespeare y una de las más influyentes de la literatura inglesa. La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet ,padre del príncipe Hamlet, a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino.


La obra discurre vívidamente alrededor de la locura , tanto real como fingida, y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.


Comedias

Las comedias de Shakespeare son, en general, piezas más alegres. El objetivo de estas obras puede no ser necesariamente hacer reír al público, sino pensar. Las comedias presentan el uso inteligente del lenguaje para crear juegos de palabras, metáforas e insultos inteligentes. El amor, las identidades equivocadas y las tramas intrincadas con resultados retorcidos también son aspectos integrales de una comedia de Shakespeare: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, La tempestad, Como a ti te gusta, entre otras.


El teatro clásico francés

Las tendencias clasicista heredadas de Grecia y Roma tenía su público especialmente en las cortes, frente a espectadores aristocráticos y cultos. Sin embargo, aunque se escribieron algunas tragedias, estas no alcanzaron tanto éxito como la comedia francesa de finales del siglo XVI, derivadas de la farsa ya popular en la Francia de esos tiempos.


Juan Bautista Poquelin (Moliére)

Conocido como Molière, 1622-1673, fue el dramaturgo más conocido de su tiempo. Escribió muchas farsas y comedias de costumbres entre las que destacan Tartufo, El burgués gentilhombre y El médico a palos.

En sus obras, el dramaturgo representaba escenas cómicas costumbristas en las que criticaba algunos aspectos de la sociedad de manera absurda. En 1664 creó Tartufo, una de sus obras más reconocidas, en la que cargaba contra la hipocresía religiosa. No obstante esta fue prohibida durante cinco años por el rey.

Al año, en 1665, creó Don Juan, la historia de un hombre infiel y vividor inspirada en el famoso El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Sus obras tenían un gran éxito y esto provocó que su grupo de teatro se convirtiera en la Compañía Real.





Elementos de la comedia de Moliere

Los elementos cómicos de la farsa tradicional francesa e italiana. Sus representaciones estaban llenas de los elementos cómicos y los tics de la antigua farsa: disfraces, bofetadas, bastonazos, persecuciones, entradas inoportunas...

La descripción de los vicios y las virtudes de la sociedad de su tiempo. Su crítica social le granjeó enconadas enemistades; sin embargo, gozó de la protección de Luis XIV.

Un penetrante análisis de la psicología de sus personajes (todos ellos verosímiles y reconocibles por el público).


Otras obras de Moliere son:

"El avaro" el avaro amante del dinero.

"El burgués gentilhombre" el nuevo rico.

"Las preciosas ridículas" la mujer pedante y pretenciosa.

"El médico a palos" el médico de lenguaje oscuro, en o en "El enfermo imaginario"

"La escuela de las mujeres", una apología de la tolerancia y la libertad de educación, fue acusada de licenciosa e inmoral.

Su vida y obra se verían acabadas cuando estaba representando El enfermo imaginar.

Tartufo





La obra se centra en el vínculo entre Orgón, un burgués adinerado y autoritario con su familia; y Tartufo, un falso devoto y manipulador, huésped en su casa. Tartufo logra convertirse en el director espiritual de Orgón y pretende casarse con Mariana, su hija, quien está enamorada de Valerio. A la vez, Tartufo intenta seducir a Elmira, la segunda esposa de Orgón, más joven que su marido. Cuando Tartufo es enmascarado, intenta echar a Orgón de su casa a través de donaciones que él le ha firmado. Cuando se presenta ante el rey, éste devuelve antiguos favores a Orgón y anula las donaciones, deteniendo a Tartufo.


La comedia nueva, en España


En el siglo XVI, España intercambió mucho con el teatro italiano, creando, para fines del XVII, un nuevo teatro propiamente español. Los grupos de teatro en ese entonces estaban consolidados en compañías de actores, donde cada actor tenía un “papel tipo” que interpretaba siempre (el gracioso, la dama, etcétera). Autores como Juan de Encina (1468 - 1529) al que se le considera el creador del teatro español, Lope de Rueda (1510 - 1656) quien al fundar una compañía teatral con la que hizo una gira por todo el país contribuyó a que el teatro se convirtiera en una profesión y Lope de Vega entre otros.



Lope de Vega

Se trata de uno de los autores más reconocidos a nivel internacional por sus importantes aportaciones en el campo del teatro y también por su extensa obra literaria.



La importancia de Lope de Vega en el género teatral fue enorme, rompiendo con algunas reglas clásicas del teatro,
- acción, tiempo y lugar-, donde Lope sólo recomienda respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas. Lope apostó por unas piezas mucho más cercanas al público general, con situaciones de enredo y con el género de la tragicomedia como el ejemplo a seguir.






El resultado fue la creación de la Comedia Nueva, una nueva manera de hacer teatro que triunfó sobremanera y que hizo que el teatro español adquiriera una importancia muy notable. Algunas de las obras más destacadas de Lope de Vega son:

· Fuenteovejuna

· El perro del hortelano

· El caballero de Olmedo

· La dama boba Peribáñez y el comendador de Ocaña


Lope de Rueda: El Paso

Este actor y autor toma como punto de partida la comedia italiana y la transforma eliminando los elementos clasicistas y cultos (la división en cinco actos, las tres unidades, los discursos retórico, etc) y añadiendo escenas cómicas o pasos.






La comicidad se basaba en dos elementos: por un lado, un lenguaje realista, lleno de incorrecciones y vulgarismos; por otro, la creación de personajes populares graciosos, prototipos que se repetían en distintas obras, como el bobo, el morisco, el soldado fanfarrón, el vizcaíno, la negra, etc.

Lope de Rueda tuvo un enorme éxito y destacan pasos como Las aceitunas (recreación teatral del conocido cuento de La lechera), Cornudo y contento y La tierra de Jauja.


Juan de Encina

Juan del Encina se considera el patriarca del teatro español renacentista. Publicó en su Cancionero, de 1496, ocho églogas dramáticas de carácter religioso o cortesano, protagonizadas por pastores, en principio rústicos (que se expresan en sayagués, un dialecto convencional y literario con rasgos del leonés), pero que con el tiempo darán lugar a otros más idealizados que entroncan con la literatura pastoril.






Se percibe el tránsito de un inicial marco medieval en la concepción de las representaciones pastoriles a una nueva perspectiva renacentista y pagana, que coincide con su estancia en Roma, en obras como la Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio, escrita en octavas de arte mayor, la Égloga de Cristino y Febea o la Égloga de Plácida y Victoriano, en las que trata el amor, de tipo erótico, de forma trágica y relacionado con la intervención de dioses paganos.
 

EL TEATRO EN LA MODERNIDAD

En la época anterior a la Modernidad, la Ilustración, la razón era tomada como una diosa que determinaba todos los aspectos de la sociedad, el teatro adquirió la función de moralizar e ilustrar conocimientos. Frente a esto surge la necesidad de dejar expresar al espíritu de una forma más libre, surge así el teatro de la Modernidad, que se manifiesta en el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.

 

El Romanticismo en el teatro

Como reacción a la fuerte presencia de la Ilustración en el siglo XVIII, emerge una enorme necesidad de libertad. La corriente que expresa ese espíritu de ruptura de las reglas es nombrada Romanticismo. Los románticos ya no se centran en la razón sino en el sentimiento, y confían en la posibilidad humana de trascender el mundo físico.

 

El Romanticismo Alemán

Este resurgimiento lo liderará Goethe, el cual se podría resumir, en lo que se refiere al drama, en las siguientes características: 

  • Propugna la libertad absoluta del individuo: la exaltación del héroe o genio creador y la exaltación de la pasión como motor de la actividad humana.
  • Rechazo de las clásicas unidades.
  • Lenguaje entre lo lírico y la prosa naturalista.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). 

Poeta, novelista, dramaturgo y ensayista. Es el iniciador de la corriente literaria alemana conocida como Sturm und Drang (tormenta e impulso), precursora del Romanticismo alemán. 

    

 

Su obra Fausto (comienzos del siglo XIX) ha sido llevada a escena en muchos países del mundo. Fausto, basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo, retrata el intento de la humanidad de controlar el conocimiento y el poder en su constante lucha con el universo.


El Realismo

 

La mirada sensible del Romanticismo va demandando cada vez más una concentración en la realidad cotidiana y en captar lo que ocurre en la sociedad. Se observa más detenidamente al ser humano ordinario, la relación entre este y su ambiente; por tanto, la relación entre individuo y sociedad. Esta preocupación bautiza a una nueva corriente con el nombre de Realismo. Con este se dejan de usar los decorados pintados para introducir en el escenario muebles y accesorios reales (o perfectas imitaciones), y se busca también un tipo de actuación más cotidiana y natural.

 

Henrik Johan Ibsen (1828-1906)

 

 Fue un dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico.
Destaca por el retrato de unos personajes cercanos, que viven conflictos reales, con los que el público se puede identificar y su estilo se caracteriza por la naturalidad y sencillez; la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.

En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad.


En su obra Casa de muñecas, desde su estreno en 1879, Nora, su protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo y su autor en abanderado. Ibsen plantea en esta obra, con el matrimonio Helmer, la relación entre sexos, en un ambiente dominado por los hombres con leyes, jueces y fiscales que juzgan a la mujer desde un punto de vista masculino. Esta obra se considera un alegato a favor de la liberación de la mujer.

 

 

El Naturalismo

El extremo de la preocupación por los detalles y la observación exacta de la realidad condujeron al Naturalismo cuya misión era la de mostrar de un modo muy veraz las crudas realidades sociales, representando, muchas veces, lo más sórdido de la sociedad. Este se diferenció del Realismo, especialmente, por su visión casi científica del teatro.

 

Émile Zola (París, 1840 - 1902)

Novelista francés, teórico y máximo representante del naturalismo. Sus obras de teatro naturalista se centran a menudo en el examen de las lacras sociales (alcoholismo, prostitución, delincuencia) sin rehuir la sordidez, con el consiguiente escándalo para la sociedad biempensante. La influencia de sus ideas y de su praxis narrativa marcó la literatura europea durante al menos las dos décadas de auge del naturalismo (1880-1900).

La Tierra obra situada en un pueblo de campesinos en donde un anciano de setenta años, al no poder ya dedicarse al trabajo, decide repartir sus tierras entre sus tres hijos a cambio de una renta vitalicia. A partir de ahí comienza la situación del odio entre hermanos y demás miembros familiares llevado hasta las últimas consecuencias.

 


 

 

AUTORES CLÁSICOS ENTRE DOS SIGLOS

Fueron dos los autores más representativos de comienzos del siglo XX: el dramaturgo noruego Henrik Ibsen (quien escribió la obra Casa de Muñecas) y el ruso Antón Chéjov (La Gaviota, Las Tres Hermanas, El Tío Vania, El Jardín de los Cerezos, entre otras). Ellos fueron, de alguna manera, una síntesis de varias corrientes que hemos revisado: si bien se les conoce como autores realistas, introdujeron también en sus textos elementos simbolistas o surrealistas. Ambos autores se caracterizaron por la complejidad que les supieron dar a sus personajes.

TEATRO CONTEMPORÁNEO Y POSMODERNIDAD (SIGLOS XX Y XXI)       

Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, el movimiento teatral se ha caracterizado por su diversidad. Las corrientes que hemos estudiado se desarrollan e interrelacionan entre sí. De la misma manera, los límites entre las artes (el teatro, la danza, el circo, las artes visuales, la música, etcétera) son cada vez más difíciles de definir en muchos de los espectáculos que vemos hoy día. La apertura hacia las distintas expresiones artísticas permitirá la convivencia de estilos y formas diferentes en el mundo del siglo XXI.

Las vanguardias

 

En términos artísticos se llamó Vanguardismo a la tendencia renovadora surgida durante el siglo XX en reacción a lo tradicional. Existieron muchas corrientes de vanguardia según los objetivos perseguidos por los creadores. Mencionaremos las más importantes en el teatro.

 

 El simbolismo

Algunos quisieron rescatar el camino de la “poesía”, hablando de la necesidad de reflejar no solo la realidad externa sino también la interna, la de la imaginación en el escenario. A esta corriente se le llamó simbolismo, la que además de utilizar símbolos visuales, trabajaba, por ejemplo, con el ritmo lento y personajes que podían significar valores o conceptos como la bondad, la muerte, etcétera.

 



El surrealismo

Otros exploraron el mundo del “inconsciente y del sueño”, intentando plasmar en la obra de teatro las diversas asociaciones aparentemente ilógicas que establece un ser humano cuando duerme. Esta corriente fue denominada surrealismo y se encuentra en muchas disciplinas artísticas.

 

El expresionismo

El expresionismo exploró las distintas maneras de hacer visible las emociones más profundas de los seres humanos, mediante el cuerpo, movimientos, formas y colores contrastados, para poder expresarlas muy explícitamente y generar un impacto emocional en el espectador. En el expresionismo la realidad es “distorsionada” por la apreciación subjetiva del artista.

 

 

Las tres grandes escuelas del siglo XX

 

        Konstantín Stanislavski y el Realismo Psicológico

Un director y actor ruso llamado Konstantín Stanislavski se dio cuenta rápidamente de que para hacer un teatro realista no bastaba con tener escenografía y vestuario realistas, sino que se precisaba de un tipo de actuación que permitiera a los actores sentir y proyectar emociones reales. Se dedicó entonces a explorar las técnicas y los recursos que los actores podían utilizar para lograr esto. Fundó en 1898 el Teatro de Arte de Moscú para la producción de teatro realista, donde montó con gran éxito las obras de Chéjov. Sus investigaciones cuajaron en un sistema conocido hoy como el método Stanislavski, que aún es la base para la formación de muchos actores de cine, teatro y televisión.

Los Bajos Fondos de Gorki, dirigida y actuada por Konstantin Stanislavski.

Los Bajos Fondos de Gorki, dirigida y actuada por Konstantin Stanislavski.

 

        Qué es el realismo psicológico

Los importantes estudios del siglo XIX en psicología influyeron en el ámbito teatral: el retrato realista del mundo exterior dejó de ser menos importante que la necesidad de reflejar el mundo psicológico (todo cuanto tiene que ver con la mente y las emociones humanas) del modo más verdadero posible. A esta profundización en el “aspecto interior” de los personajes se llamó Realismo Psicológico.

        Anton Chejov

En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obra de Antón Chejov, cuyo éxito es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por Stanislawsky y Dachenko, pues consiguen que  Chejov, que había fracasado anteriormente con su obra La gaviota (1895), se convenciera de seguir escribiendo para el teatro.

 

 

Así surgieron obras maestras del drama, como La gaviota (1895), Tío Vania (1899) y El jardín de los cerezos (1904). En sus obras no se produce el conflicto de héroes o heroínas, sino que la historia parte ya de un conflicto en el que esos héroes y heroínas han sido ya derrotados; no luchan, sino que se abandonan a un destino ya cumplido; la obra desarrolla esa derrota vital de los personajes. Pero en su teatro también hay un reflejo de lo cotidiano y la crítica social.

 

La cuarta pared

 

Se propuso tomar el escenario como si fuese una caja con tres paredes de verdad y una cuarta imaginaria (la que correspondía al público). Los actores actuaban ignorando aparentemente la presencia del público, cosa que no había ocurrido antes en su totalidad, teniendo la posibilidad, inclusive, de darle la espalda como si existiera realmente una cuarta pared.

Denis Diderot, en 1758, había formulado la idea de que un muro virtual debía separar a los actores de los espectadores, el concepto pasó de ahí al teatro del realismo teatral del siglo XIX y al Teatro del Arte de Moscú, cuyo dramaturgo Konstantín Stanislavski lo aplicó a El jardín de los cerezos de Chéjov.

 

  Teatro épico: Bertolt Brecht

Una reacción importante al auge de las corrientes antirrealistas de finales del XIX y comienzos del XX fue la de un poeta, dramaturgo y director alemán llamado Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956). Las corrientes de vanguardia centraban su búsqueda especialmente en el interior del mismo individuo, en sus impulsos, emociones y fantasías. Brecht, quien vivió en una Alemania pobre y destruida por la Primera Guerra Mundial, vio la necesidad de un cambio profundo en la sociedad. Para Brecht, el teatro se convirtió entonces en un instrumento para la transformación social. Con la influencia de Carlos Marx (filósofo y político de esa época), se permitió introducir nociones políticas e ideológicas, pretendiendo realizar un teatro para las masas y no para un grupo reducido.

Afiche de Madre Coraje y sus hijos, obra escrita y dirigida por Brecht.

El objetivo más importante de su teatro fue el de promover la reflexión en el espectador. La idea era que el espectador construyera una opinión sobre lo que estaba viendo y se propusiera hacer algo al respecto. Este tipo de teatro que planteaba la argumentación y discusión fue conocido como teatro épico. Entre las obras más conocidas de Brecht figuran La ópera de los tres centavos y Madre Coraje y sus hijos.

 

        El teatro del absurdo

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) el mundo quedó absolutamente estremecido. Para aquellos que habían sufrido tanta muerte y destrucción era muy difícil volver a abrigar esperanza y darle de nuevo un sentido a la vida. Esta sensación se ve reflejada en el teatro del absurdo. Lo importante en este género, más que el lenguaje en sí mismo, es “lo que se quiere decir” a través del comportamiento de personajes puestos en un mundo aparentemente incomprensible. Autores representativos de este teatro fueron Ionesco (La cantante calva) y Samuel Beckett, muy conocido por su obra Esperando a Godot (1952).

 

 

        Grotowski: Hacia un teatro pobre

Jerzy Grotowski (Polonia, 1933-1999) funda en 1965 un espacio de investigación teatral conocido como: Teatro Laboratorio, cuyo objetivo fue explorar y descubrir formas nuevas, tal como en un laboratorio científico. Propone la vuelta al teatro ritual, el de los mitos y arquetipos, en el cual el actor sea el centro del espectáculo y su relación con el público se acerque más a una liturgia, a una ceremonia. Grotowski organiza una escuela donde la enseñanza no tiene que ver con el aprendizaje de técnicas exactas de imitación de la realidad, sino donde pretende más bien inculcar la exploración constante dentro del mismo actor, hasta que este llegue a tomar contacto con lo más auténtico de sí mismo. 

 

Para lograr esto los actores se sometían a un fuerte entrenamiento que los conducía tanto a una intensa experiencia física, como a una particular concentración personal. La idea era que pudieran liberarse de todos los artificios y de las barreras psicológicas que bloqueaban su camino para alcanzar una actuación completa e integrada, que prescindiera de los recursos técnicos que el espectáculo del teatro conlleva, así como de los elementos que acompañan al actor (máscaras, maquillaje, etc); desarrollando lo que se conoce como el teatro pobre o de la pobreza.

TEATRO EN LA POSMODERNIDAD 

El Teatro Contemporáneo puede involucrar todo tipo de texto, objetos, música, vestuario, iluminación, imagen, sonido, escenarios y expresión vocal; así como también puede integrar otros lenguajes artísticos. Algunos expertos aseguran  que el teatro contemporáneo es más natural y aborda temas de la época moderna y presenta personajes más ordinarios y relacionados con la audiencia. Este teatro se considera que se inició en los años 60 hasta el presente.

 

Los símbolos culturales en el teatro contemporáneo se comunican y surgen de las culturas que superan las barreras lingüísticas y raciales  en la era de la globalización, pero al mismo tiempo también las formas de arte como la música y la pintura son en sí mismas interculturales, ya que los ritmos, las melodías, los colores y las formas pictóricas son capaces de ser percibidos por los pueblos de los diferentes Estados nacionales.

 

El teatro contemporáneo, en la era de los medios electrónicos resalta su carácter performativo de la realidad presencial, usando técnicas de performance-art, en las acciones y el cuerpo humano que, como tal son enfatizados. El teatro está asumiendo más funciones de ritual y está permitiendo la comunicación entre actores y espectadores para experimentar la intensidad emocional.